Derby Motoreta´s Burrito Kachimba

Derby Motoreta´s Burrrito Kachimba es una locura de grupo, que sólo se puede definir como una gozada musical con cada tema que voy conociendo y escuchando de ellos.

Rock andaluz que suena a Triana, pero con personalidad propia y, sobre todo, con una fuerza, calidad y musicalidad que pocas veces se escucha en el panorama musical actual. En este grupo podemos encontrar una mezcla de rock progresivo, flamenco, rock psicodélico, pero del bueno, del que hace que el «pelómetro» se ponga a doscientos. Ellos definen su estilo como Kinkidelia.

Si nos fijamos únicamente en su año de formación, 2017, en Sevilla, podríamos caer en el error de creer que son unos aficionados, pero cuando los escuchamos y comprobamos, tema por tema, el trabajo que hay en cada uno de ellos, nos damos cuenta de que estamos ante músicos de primera categoría, con amplia formación y experiencia, pero, sobre todo, un gusto increíble por crear canciones en las que se ha cuidado todo el proceso de creación, interpretación, grabación y producción. No hay nada introducido al azar.

Da gusto escuchar a este grupo, que se preocupa de ofrecer un sonido que, desde ya, es reconocible, que aporta mucho a los que buscan calidad y mucho a lo que puedan llamar música de verdad.

Destacar ese aire ligeramente retro en sus creaciones y también es su imagen, pero que no te engañen, porque son tanto o más actuales que muchos de los grupos que escuchamos hoy día.

Lo que hacen es beber de una fuente tradicional, de las influencias musicales que, seguramente han mamado, vivido o escuchado y que han hecho confluir en algo nuevo, en algo que realmente llega dentro desde la primera nota musical y que, a alguien como yo, ignorante en muchos ángulos relacionados con la música, le hace levantarse, emocionarse y sentir que lo que escucha es de lo mejor que ha escuchado desde hace mucho tiempo.

Yo no puedo escribir más, salvo que escuchar a este grupo es un curso acelerado sobre historia de una parte de la música y cómo tomar una parte del pasado, trabajarlo y convertir algo bueno en algo nuevo, espectacular e increíblemente actual.

Os dejo una compilación de sus vídeos para que disfrutéis como lo he hecho yo.

Abrazos musicales.

Alejandro Guillán.

La mirilla curiosa

Anuncio publicitario

Fran Vázquez — Emotions

Hay personas que han nacido para luchar, con nombre y apellidos, que por mucho que la vida quiera frenarlos; las circunstancias quieran sembrar dudas; los golpes busquen que caigan y que no se levanten del suelo; que los miedos y preocupaciones atenacen, lo que provoca en ellas es el efecto contrario: que miren a los ojos de aquel que busca provocar la tormenta y se enfrenten, luchen por aquello en lo que creen y en lo que hacen.

Todo esto nada tiene que ver con que no se preocupen, cuiden y protejan a sus seres queridos, a su familia o amigos.

En tiempos de pandemia todo se para, se cancela, se corta y obligan a replantearse a uno todo aquello que has hecho hasta ese momento, a reflexionar acerca de los pasos a dar y en qué hacer a partir de ese mismo momento.

Fran Vázquez es uno de esos luchadores que, ante la adversidad, sigue apostando por nuevos proyectos musicales, por grabar discos en los que plasmar aquello que ama, ya sean temas propios originales, en sus diferentes géneros musicales, o bien grabando temas que han sido importantes en su carrera musical, en su camino vital y que le han influido.

Fruto de todo ese bagaje musical y de lo bebido de otros surge Emotions, una segunda parte de otro disco llamado Feelings, proyecto que no salió a la venta en su momento y que, generosamente, Fran regaló a todos aquellos que quisieron escucharlo, mediante la posibilidad de descargarlo gratuitamente durante unos días.

Emotions, además, nace con una edición limitada de únicamente 100 copias, de las que apenas quedará alguna, si es que queda. En este disco podemos encontrar temas como: I don´t want to missing thing, Carrie, Hallelujah, Padre y muchos más que, seguro, harán las delicias de quienes lo compren.

Para quienes conocemos a Fran Vázquez como cantante, sólo decir que es un placer poder escuchar a una de las mejores voces de rock del panorama musical nacional y, no me equivoco si creo que, personalmente, es una de las mejores a nivel internacional. Sus registros vocales te hacen pensar en por qué él, como artista, no tiene la repercusión nacional e internacional que se merece.

Para los que lo conocen en su parte más personal e íntima, entre los que no me encuentro, enhorabuena.

Lo que pongo en valor de él como profesional, es que durante todo este tiempo que la música ha tenido que parar, los conciertos cancelarse y todo lo que gira en torno a ello: trabajadores, locales, promotores, empresas de material musical, etc., y se detiene sin fecha segura de reinicio, no ha dejado de trabajar; de estar delante de sus seguidores en las redes; siempre conectado, subiendo videos, cantando, realizando conciertos para, de alguna manera, hacer que el estar en casa se llevara mejor; preparando nuevos proyectos que ya se van materializando y, lo mejor de todo, comprobando que cuando uno ama lo que hace, cuando el mundo en el que te mueves y crees te apasiona, poco a poco se va viendo esa luz al final del túnel y lo bueno que has sembrado, germina con fuerza.

Para mí, de corazón e intentando ser lo más realista posible, es un placer poder escribir sobre Fran Vázquez porque creo que su constancia, su perseverancia, su manera directa de ser como persona y, sobre todo, su coherencia dentro del panorama musical y en cada proyecto que plasma, hace de esta persona un ser muy grande, tanto desde el punto de vista humano como desde el punto de vista profesional.

Para mí, insisto, Fran Vázquez es una de las mejores voces que he escuchado hasta ahora dentro del panorama rock y no tiene nada que envidiar a muchos de los cantantes más conocidos por muchos.

Creo que merece mucho más reconocimiento del que ha tenido hasta ahora.

Gracias Fran por tu música, por creer en lo que haces y por regalarnos tu música desde lo más profundo de tu alma.

Abrazos musicales.

Alejandro Guillán.

La mirilla curiosa

María José Llergo

María José Llergo es una artista joven. Nacida en Pozoblanco en Pozoblanco (Córdoba). Su voz suena a flamenco. Su música lo fusiona con otros ritmos , creando un universo propio de colores, de sonidos, de letras que transmiten, de canciones que te hacen para y la necesidad de escucharla sentado, poniendo los cinco sentidos y sintiendo como pocos lo consiguen.

No es fácil hacerlo, no por su juventud, que también, pero esta artista tiene claro qué quiere hacer en esto de la música. Se ha arriesgado mucho al buscar un recorrido diferente en su camino , pero lo que está claro es que lo que canta es muy bueno y quien lo produce hace verdaderas obras de arte.

No hay nada más difícil que enganchar a un oyente desde la primera nota y cada uno de los temas que está publicando consigue que se algo te remueva algo dentro.

Tengo que decir que, por lo que escucho y veo, en esto de la música, en lo relativo a nuevas voces, hay como dos vertientes: por un lado tenemos los que se lanzan a los brazos de lo comercial, de lo mediático, de lo inmediato, de lo que suena machaconamente en todas y cada una de las radiofórmulas, de lo que se vende como churros. El problema es que eso es como una pompa de jabón: sube cristalina muy rápido, pero dura muy poco y explota hasta que no queda nada y desaparece.

La otra vertiente es la más complicada: mirarse al espejo y ver tu reflejo, aceptar quién eres, qué quieres hacer de verdad en esto de la música y saber que lo que uno quiere va a ser difícil, complicado, arriesgado y, la mayoría de las veces, acabará demasiado pronto sin que se consiga nada o sólo las ganas de haberlo intentado.

Pero en ocasiones, como se dice, «suena la flauta» y, ya sea por conocer a las personas adecuadas o coincidir con ellas, por estar en el lugar adecuado en el momento justo, funciona tu manera de entender la música y llega a quien tiene que llegar, confían en ti y tu camino varía hacia algo mejor.

María José Llergo tiene mucho para volar alto y no caerse, todo lo contrario. Tiene esa luz que pocos logran, pero es que, además, su voz expresa, atrapa, te canta y te cuenta historias haciendo que quieras escuchar más.

Para mí es un diamante que se está puliendo poco a poco y que cada vez brilla un poco más.

Abrazos musicales.

Alejandro Guillán

La mirilla curiosa

José Mercé

¿Debería escribir frases y frases y frases intentando comprender cómo alguien puede tener una voz como la de este cantante? Podría intentarlo, pero carecería de sentido intentar traducir a letras lo que este hombre transmite con cada uno de sus temas.

Es amado y querido por igual porque, como camarón, rompió con lo tradicional y lo rompe constantemente, aunque los retornos a sus orígenes son constantes y lo serán hasta que su corazón se detenga, como nos ocurrirá a todos, tarde o temprano.

NO puedo, siquiera, llegar a comprender cómo hay personas que nacen con un don especial con el que pueden transmitir mucho con poco y de nada hacer un mundo entero, con unas notas y unas palmas llenar un espacio de voz y música.

José Mercé es uno de esos artistas del mundo, que lo devora a bocados, que lo bebe constantemente y al que devuelve lo tomado convertido en arte, en canciones, en fantasía y humildad.

Yo no soy quién para hablar de él, yo sólo escucho y mi cabeza afirma que la vida me ha dado la oportunidad de verlo, de escucharlo y de sentirlo.

Abrazos musicales.

© La Mirilla Curiosa

David Palomar

Si alguno piensa que me voy a lanzar a hablar sobre el flamenco, sus palos, matices y cuáles de todos estos influyen o canta este artista, David Palomar, tranquilos. No soy tan estúpido de dármelas de listo sobre un tema que desconozco por completo o casi nada. Pero lo que sí puedo decir, como amante de la música, es que me precio captar a los buenos artistas,a aquellos que tienen algo especial, que los hace diferentes, especiales y que, cuando tienen algo que hace que te emociona, dejas lo que estás haciendo para escucharlo… en eso creo que tengo un máster.

Pues en estas que estoy tecleando mis cosas en el ordenador. Que si un capítulo para un nuevo libro, que si un poema de verso libre, que si una letra para un tema musical para un grupo o cantante, que si… y vuelve el «pelómetro» a darme la sacudida.

Bueno, tengo que reconocer, que la primera que escuché a este cantante fue en el anuncio del Festival Flamenco 2017 y tengo que decir que me quedó grabado porque me encantó el tema y porque a mi hijo le volvió loco y, cada vez que lo escucha, una sonrisa asoma en su rostro, siempre. Y eso no es fácil de conseguir en mi hijo de diez años con la música. David Palomar lo hizo.

Sabéis que tengo debilidad, para aquellos que me seguís, me leéis o simplemente pasáis por estas publicaciones, que lo que más valoro en un cantante, artista, es principalmente, aparte de la calidad que tenga, su voz en directo porque es ahí, frente a un público de verdad, cuando se demuestra que uno es quien dice qué le gustaría ser de mayor y lo consigue o fracasa con todas las consecuencia. esto último, por desgracia, es lo habitual. Es la prueba de fuego por que que te van a amar o a odiar y, lo mejor o lo peor, que o lo das todo y te los comes a todos o te comen y desapareces.

Los vídeos de David Palomar, la mayoría de ellos, son en directo y en ellos puedes comprobar lo que digo. La gente que lo escucha le quiere, le gusta su manera de cantar e interpretar su estilo flamenco y, aunque para mí era un desconocido hasta ahora, ha dejado de serlo para siempre.

Una de las características que valoro de él es su pronunciación que, a diferencia de muchos intérpretes flamencos, en clara, nítida, con carácter, deje, personalidad y entendible. Porque el flamenco, además de música, es voz y si no entiendes lo que la letra dice, lo que quiere transmitir junto a la interpretación, pierde todo el valor.

Además, tiene un preciosa voz, fuerte, cálida y de calidad, de las que apetece escuchar en un concierto con miles de personas y también en espacios pequeños, más cercanos e íntimos.

Es decir. estamos ante un artista versátil desde el punto de vista interpretativo y vocal. Para mí, puro arte.

Abrazos musicales.

© La Mirilla Curiosa

Lole y Manuel

Lole y Manuel, Dolores Montoya Rodríguez y Manuel Molina Jiménez, fueron, dentro del flamenco, aquello que deseaban y no podían otros. Muchos sólo mirarán que un matrimonio que cantaba, otros a una pareja musical y también los que se acuerden de ellos por ser los padres de Alba Molina. Pero ellos fueron muchos más. Continuar leyendo «Lole y Manuel»

El niño de Elche

No conocía a El niño de Elche. La primera noticia que tengo de él fue una noticia en el periódico en el que, según parece, hubo una gran polémica con su actuación en la  XX Bienal de Flamenco de Sevilla. Lo de siempre, que si lo que hace no es flamenco, que si la pureza de, que qué vergüenza, que si el espectáculo no era flamenco, que si patatín, que si patatán.

Vale, no soy un experto en la materia, no lo voy a negar, pero a estas alturas de la vida, decir que lo que hace no es flamenco, bueno… mejor callar la boca y no escupir arriba, no vaya a ser que te caiga encima. Continuar leyendo «El niño de Elche»

Estrella Morente

En muchas de las publicaciones sobre artistas, la mayoría de los que escriben se dedican a poner información de la biografía del artista, grupo, etc., que muchos podemos encontrar con un solo clic. A mí me gusta plantearlo de otro modo. Prefiero plasmar sensaciones, sentimientos, de qué modo influye en mi manera de escuchar la música y cómo ésta me hace conocerme a mí mismo.

Estrella Morente es diferente a otros artistas que se mueven en el flamenco. Viene de una familia más que reconocida, pero tiene voz y luz propia. Continuar leyendo «Estrella Morente»

Rosalía

Flamenquito, flamenquito; que tumba, que tumba, que tumba; caramba, carambita, carambola; ole, ole y ole; arriquitaun, taun, taun… y así hasta que te aburras. Hablemos en serio de una vez por todas y digámoslo claro: ni todos los latinos saben bailar ni todos los andaluces son graciosos o cantan bien. Por extensión, no todo aquel que utiliza el flamenco como elemento musical en su trayectoria como artista es bueno. Como todo en la vida, hay genios, maestros, alumnos adelantados, aprendices, proyectos de…, quienes es mejor que no sigan adelante y bazofia de todo tipo. Continuar leyendo «Rosalía»

Triana

IMG_1679La música, en el fondo, es fusión de muchos estilos y fuentes que hacen que, mezclados, surjan otros nuevos que tienen más o menos éxito. Dentro del panorama musical español , el grupo Triana, grupo que estuvo en activo desde 1974 hasta 1983, año en el que murió su miembro más representativo, Jesús de la Rosa Luque, aportó a la música algo que no se había hecho hasta ese momento. Aunque bebían de un primer grupo llamado Tabarca, Triana fue el que apuntaló y dio a conocer a nivel nacional e internacional lo que se consideró el rock andaluz, en sus variantes progresivo, flamenco y pop rock.

Cuando uno escucha la música de Triana no puede sino descubrir la calidad de este grupo que, además de unas letras elaboradas, incluía en su música una percusión, guitarras y teclados que, hasta ese momento, se utilizaban de una manera totalmente diferente. No solamente la calidad del grupo brillaba por encima de muchísimos otros, de otros estilos de la época, sino que fueron un referente esencial, del que bebieron posteriormente muchos otros grupos y artistas. Continuar leyendo «Triana»